domingo, 13 de mayo de 2012

Los Cuentos de Hoffmann




(título original en francés, Les contes d'Hoffmann)


Es una ópera en tres actos, con prólogo y epílogo, música de Jacques Offenbach y libreto en francés de Jules Barbier. Se basa en una obra que el propio Barbier y Michel Carré habían escrito sobre cuentos de E. T. A. Hoffmann. El propio Hoffmann es un personaje de la ópera, como él mismo hacía en muchas de sus historias.
Barbier, junto con Michel Carré, había escrito una obra, Les contes fantastiques d'Hoffmann ("Los cuentos fantásticos de Hoffmann"), producida en el Teatro Odeón de París en 1851, que Offenbach había visto.
Los cuentos en los que se basa la ópera son Der Sandmann (1816), Rath Krespel ("Consejero Krespel", también conocido en inglés como "The Cremona Violin", esto es, "El violín de Cremona", 1818), y Das verlorene Spiegelbild ("El reflejo perdido") de Die Abendteuer der Sylvester-Nacht (Las aventuras de Nochevieja, 1814). El aria de la "Chanson de Kleinzach" en el prólogo se basa en el cuento "Klein Zaches, genannt Zinnober" (1819).

 

La ópera se representó, con cortes, en la casa de Offenbach, 8 Boulevard des Capucines, el 18 de mayo de 1879, con Madame Franck-Duvernoy en los papeles de soprano, Auguez como Hoffmann (barítono) y Émile-Alexandre Taskin en los cuatro papeles de villano, con Edmond Duvernoy en el piano y un coro dirigido por Albert Vizentini. Offenbach murió el 5 de octubre de 1880, dejando la obra inacabada. Ernest Giraud (1837-1892) emprendió su orquestación y también le añadió los recitativos, de manera semejante a lo que hizo con Carmen de Bizet. Se estrenó en la Opéra-Comique de París, el 10 de febrero de 1881, sin el acto de Giulietta.
La ópera alcanzó su representación número 100 en la Salle Favart el 15 de diciembre de 1881, pero el fuego en la Opéra-Comique en 1887 destruyó las partes orquestales, y no se vio de nuevo en París hasta 1893 en la Salle de la Renaissance du Théâtre-Lyrique cuando tuvo 20 representaciones.
Una nueva producción de Albert Carré (incluido el acto de Venecia) se montó en la Opéra-Comique en 1911, con Léon Beyle en el rol titular y Albert Wolff dirigiendo; permaneció en el repertorio hasta la Segunda Guerra Mundial, alcanzando 700 representaciones de la obra en el teatro. Después de una grabación por intérpretes de la Opéra-Comique en marzo de 1948 Louis Musy creó la primera producción de posguerra en París, dirigida por André Cluytens. La Ópera de París representó por vez primera la obra en octubre de 1974, dirigida por Patrice Chéreau con Nicolai Gedda en el rol titular.
La versión en cuatro actos con recitativos se representó en el Ringtheater de Viena el 7 de diciembre de 1881, aunque se produjo una explosión de gas y fuego en el teatro después de la segunda representación. Fuera de Francia, la obra se montó en Ginebra, Budapest, Hamburgo, Nueva York y México en 1882, Viena (Theater an der Wien), Praga y Amberes en 1883 y Lvov y Berlín en 1884. Otros estrenos locales son el de Buenos Aires en 1894 y San Petersburgo en 1899. En España se representó por primera vez en 1905, en el Teatro Eldorado de Barcelona, cantada en español. A Londres llegó en 1910. En 1924 se estrenó en el Gran Teatre del Liceu, donde se ha repuesto en repetidas ocasiones. En Madrid se representó en el Teatro de la Zarzuela en 1988. En 2006 se ha estrenado en el Teatro Real de Madrid. Los cuentos de Hoffmann forma parte del repertorio operístico, se han realizado algunas grabaciones y se suele interpretar con regularidad. En las estadísticas de Operabase aparece la n. º 30 de las cien óperas más representadas en el período 2005-2010, siendo la 2. ª en Francia y la primera de Offenbach.
En épocas recientes se ha manifestado en los teatros de ópera una tendencia a eliminar los recitativos y a sustituirlos por diálogos hablados, como era la intención de Offenbach. Por otra parte, aunque se vienen dando los tres actos en el orden Olympia-Giulietta-Antonia, la intención de Offenbach fue, como queda claro por las referencias en el prólogo y en el epílogo, que la última fuese Giulietta. En varias ocasiones se ha representado de este modo.
Idealmente, las tres intérpretes, que no son sino diferentes encarnaciones de los amores de Hoffmann, deberían ser interpretadas por la misma cantante, lo que no siempre ha ocurrido. Pero es normal, en los mismos supuestos dramáticos, que los cuatro papeles de "villano" (Lindorf, Coppelius, Miracle y Dapertutto) sean interpretados por el mismo barítono, ya que los cuatro son encarnaciones diferentes del mismo genio del mal que en cada ocasión frustran a Hoffmann. Algunos otros papeles pueden ser doblados.
 

Ediciones

Offenbach no vivió para ver su ópera representada. Murió el 5 de octubre de 1880, cuatro meses antes de su estreno, pero después de completar la partitura para piano y orquestar el prólogo y el primer acto. Como resultado, pronto aparecieron diferentes ediciones de la ópera, algunas con poca semejanza con la obra auténtica. La versión interpretada en el estreno de la ópera fue la de Ernest Guiraud, quien completó la partitura de Offenbach y escribió recitativos. A lo largo de los años nuevas ediciones han seguido apareciendo, aunque el énfasis, particularmente desde los años setenta, se ha puesto en la autenticidad. En este aspecto, un hito fue la edición de Michael Kaye del año 1992, pero luego música auténtica adicional se encontró y publicó en 1999. Finalmente, en el año 2011, parece que hay dos editoriales rivales — una francesa, otra alemana — están a punto de emitir una edición conjunta reflejando y reconciliando la investigación de las últimas décadas. Cuando aparezca, como parte de una gran "Edición Offenbach," puede que se esté lo más cerca posible de unos Cuentos de Hoffmann definitivos. Aquí hay las "variables" de edición que han acosado a la ópera desde que Offenbach murió:
  • Adición de música extra no escrita por Offenbach.
Normalmente los directores eligen entre dos arias en el acto de Giulietta:
"Scintille, diamant", basada en una tonada de la obertura de la opereta de Offenbach "Viaje a la Luna" e incluida por André Bloch para una producción en Mónaco en 1908.
El Sexteto (a veces llamado Septeto, contando el coro como un personaje) de origen desconocido, pero conteniendo elementos de la Barcarola.
  • Cambios de la secuencia de los actos.
Los tres actos, contando diferentes historias de la vida de Hoffmann, son independientes (con la excepción de una mención a Olympia en el acto de Antonia) y pueden fácilmente ser cambiados sin que afecte al conjunto de la historia. El orden de Offenbach fue Prólogo–Olympia–Antonia–Giulietta–Epílogo, pero durante el siglo XX, la obra normalmente se representó con el acto de Giulietta precediendo al de Antonia. Sólo recientemente se ha restaurado el orden original, e incluso ahora la práctica no es universal. La razón general para el cambio es que el acto de Antonia está más logrado musicalmente.
  • Numeración de los actos.
La numeración de los actos es objeto de controversia. El estudioso alemán Josef Heinzelmann, entre otros, se inclina por numerar el Prólogo como Acto I, y el Epílogo como Acto V, con Olympia como Acto II, Antonia como Acto III y el de Giulietta como Acto IV.
  • Cambios en la propia obra.
A veces la ópera se representó (por ejemplo en el estreno en la Opéra-Comique) sin todo el acto de Giulietta, aunque la famosa barcarola de aquel acto fue insertado en el acto de Antonia, y el aria de Hoffmann "Amis! l'Amour tendre et rêveur" se insertó en el Epílogo. En 1881, cuando la ópera se representó por vez primera en Viena, el acto de Giulietta fue restaurado, pero modificado de manera que la cortesana no muriera al final por un envenenamiento accidental, pero sale en una góndola acompañada por su servidor Pitichinaccio. Este final ha sido el preferido desde entonces casi sin excepción.
  • Diálogo hablado frente a recitativos.
Debido al género de opéra-comique, la partitura original contenía mucho diálogo que ha veces se ha reemplazao por recitativos, y esto alargaba la ópera tanto que algunos actos se eliminaron (véase más arriba).
  • El número de cantantes interpretando.
Offenbach pretendía que los cuatro papeles de soprano se interpretaran por la misma cantante, pues Olympia, Giulietta y Antonia son tres facetas de Stella, el amor inalcanzable de Hoffmann. De manera semejante, los cuatro villanos (Lindorf, Coppélius, Miracle, y Dapertutto) sería interpretados por el mismo bajo-barítono, porque todos son manifestaciones del mal. Mientras que doblar los cuatro villanos es algo bastante habitual, en la mayor parte de las representaciones de la obra usan diferentes cantantes para los amores de Hoffmann. Esto se debe a que se requieren diferentes habilidades para cada papel: Olympia requiere una dotada cantante de coloratura con estratosféricas notas altas, Antonia está escrita para una voz más lírica, y Giulietta es interpretada normalmente por una soprano dramática o una mezzosoprano. Cuando los tres papeles (cuatro si se incluye el papel de Stella) son interpretados por una sola soprano en una representación, se considera uno de los mayores desafíos en el repertorio de coloratura-lírico. Entre las sopranos que han cantado los tres papeles se encuentran Karan Armstrong, Vina Bovy, Edita Gruberová, Fanny Heldy, Catherine Malfitano, Anja Silja, Beverly Sills, Ruth Ann Swenson, Carol Vaness, Ninon Vallin y Virginia Zeani. Josephine Barstow, Elizabeth Futral, Elena Moșuc y Joan Sutherland han interpretado los cuatro papeles.

Una versión reciente incluyendo la música auténtica de Offenbach ha sido reinstalada por Jean-Christophe Keck, investigador francés especialista en Offenbach. Una exitosa representación de esta versión se produjo por la Ópera de Lausana (Suiza). Sin embargo, la mayor parte de los productores siguen prefiriendo la versión tradicional publicada por Editions Choudens, con añadidos de una versión preparada por Fritz Oeser, por razones económicas. Otra edición reciente por Michael Kaye se ha representado en la Ópera Nacional de Lyon y la Ópera Estatal de Hamburgo con Elena Moşuc cantando los papeles de Olympia, Antonia, Giulietta, y Stella en la producción de 2007. Está disponible una explicación completa de las diferentes versiones, así como una traducción del libreto al inglés e IPA y traducción al inglés de las fuentes literarias. 

La barcarola

El número más famoso de la ópera es la "Barcarolle" (Belle nuit, ô nuit d'amour), que se interpreta en el Acto II. Curiosamente, el aria no fue escrita por Offenbach pensando en Los cuentos de Hoffmann. La escribió como "Canción de los elfos" en la ópera Die Rheinnixen (Las hadas del Rin), que se estrenó en Viena el 8 de febrero de 1864. Offenbach murió con Los cuentos de Hoffmann inacabados. Ernest Guiraud completó la partitura y escribió los recitativos para el estreno. También incorporó este extracto de una de las tempranas y largo tiempo olvidadas óperas de Offenbach, en la nueva ópera. La barcarola inspiró al compositor inglés Kaikhosru Shapurji Sorabji para escribir su Passeggiata veneziana sopra la Barcarola di Offenbach (1955–56). Moritz Moszkowski también escribió una transcripción para virtuoso. La barcarola se ha usado en muchas películas, incluyendo La vida es bella y Titanic. También proporcionó la melodía para la interpretación de Elvis Presley de la canción "Tonight Is So Right For Love" en la película G.I. Blues (1960). 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios nos interesan queremos hacer de ARTZONE un espacio a tu agrado.